Ayudas a personas con discapacidad de la Seguridad Social

La Seguridad Social proporciona asistencia económica a personas con discapacidad y gestiona diversas modalidades de ayuda, como:

  • Prestación por incapacidad temporal: Para trabajadores que no pueden trabajar debido a una enfermedad o accidente.
  • Prestación por incapacidad permanente: Para trabajadores con problemas anatómicos o funcionales graves que les impiden trabajar.
  • Prestación por hijo con discapacidad: Para trabajadores con hijos menores de 18 años con discapacidad.
  • Deducción por ascendiente con discapacidad: Para trabajadores cuyos padres tienen una discapacidad mínima del 65%.
ayudas para personas discapacitadas

Otras ayudas económicas para personas con discapacidad:

  • Pensión no contributiva por discapacidad: Para personas con discapacidad mental, sensorial o física igual o superior al 65%.
  • Subvenciones a la vivienda: Promoción de viviendas para personas mayores o con discapacidad.
  • Renta Activa de Inserción (RAI): Ayuda extraordinaria para desempleados, incluyendo personas con discapacidad.
  • Ayudas a la movilidad: Asistencia para cubrir costos de transporte de personas con discapacidad.
  • Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica (ASPF): Ayuda médica para personas con discapacidad.
  • Ayudas fiscales: Beneficios y desgravaciones fiscales para personas con discapacidad.
  • Bonificaciones por contratar a personas con discapacidad: Las empresas que contraten a personas con discapacidad pueden recibir bonificaciones según el tipo de discapacidad, edad, sexo y tipo de contrato, con montos de hasta 6,300 €.
  • Ayudas autonómicas para personas con discapacidad: Cada Comunidad Autónoma ofrece ayudas específicas para personas con discapacidad, por lo que es necesario acceder a la página web o delegación provincial de cada comunidad para solicitarlas.

Existen diversas ayudas económicas y bonificaciones disponibles para personas con discapacidad reconocida, que pueden solicitarse a través de organismos autonómicos y estatales.

Estas ayudas incluyen prestaciones por incapacidad, subvenciones a la vivienda, asistencia sanitaria, ayudas a la movilidad, ayudas fiscales y bonificaciones para empleadores, entre otras. Cada tipo de ayuda y requisitos varían según el grado de discapacidad y la normativa de cada comunidad.

Ayudas para hijos con discapacidad

Las asignaciones económicas varían según la situación de los hijos o menores a cargo y su grado de discapacidad. A continuación, te proporcionamos un resumen de las cuantías, Fuente: Seg-social.es

  • Para hijos o menores a cargo menores de 18 años con una discapacidad del 33% o superior, la asignación económica es de 1.000,00 euros anuales por hijo (83,33 euros mensuales). En este caso, no se requiere que la persona tenga un límite de recursos económicos.
  • Para hijos mayores de 18 años con una discapacidad del 65% o superior, la asignación económica es de 5.439,60 euros anuales por hijo (453,30 euros mensuales). En este caso, tampoco se exige un límite de recursos económicos.
  • Para hijos mayores de 18 años con una discapacidad del 75% o superior, y que necesiten asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria, la asignación económica es de 8.158,80 euros anuales por hijo (679,90 euros mensuales). En este caso, no hay límite de recursos económicos.

Es importante tener en cuenta que estas cuantías están sujetas a posibles cambios y deben consultarse en la Ley de Presupuestos Generales del Estado correspondiente.

Adicionalmente, en el régimen transitorio para aquellos que ya reciben prestaciones familiares por hijos menores a cargo, se establece lo siguiente:

  • Para hijos o menores a cargo menores de 18 años sin discapacidad, la asignación económica es de 588 euros anuales (49,00 euros mensuales) si los ingresos del beneficiario no superan el límite establecido de 14.011,00 euros anuales más un 15% por cada hijo o menor a cargo a partir del segundo. Para familias numerosas, el límite es de 21.086,00 euros, incrementándose en 3.146,00 euros por cada hijo a cargo a partir del cuarto.

En caso de que los ingresos del beneficiario estén por encima del límite establecido pero sean inferiores a la asignación económica calculada según el número de hijos o menores a cargo, se establece una cuantía inferior y variable.

Beneficios fiscales para personas con discapacidad

Protección del patrimonio. El patrimonio protegido es un conjunto de bienes destinados a satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad.

Solo las personas con discapacidad que sean beneficiarias y cuyo interés esté protegido podrán disfrutar de estos beneficios fiscales. Los grados de discapacidad que califican para ser beneficiarios son los siguientes:

  • Personas con discapacidad psíquica igual o superior al 33%.
  • Personas con discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%. Estos beneficios fiscales se aplican tanto a las aportaciones realizadas como a las recibidas. Para obtener más información sobre los beneficiarios y el tratamiento fiscal de las aportaciones, se recomienda realizar una consulta.
  1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas: La Ley 35/2006, de 28 de noviembre, establece beneficios fiscales para las personas con discapacidad en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Para ser considerado una persona con discapacidad a efectos del impuesto, se requiere un grado de discapacidad igual o superior al 33%. El grado de discapacidad se acredita con certificado de la autoridad competente. Pensionistas de la Seguridad Social y clases pasivas que cumplan requisitos pueden acreditar grado de discapacidad del 33% o más. Existen exenciones y deducciones en el IRPF para las personas con discapacidad, que se pueden consultar en los enlaces proporcionados.
  2. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): En el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), se aplica un tipo reducido del 4% en diferentes situaciones relacionadas con las personas con discapacidad. Estas incluyen la adquisición y adaptación de vehículos para el transporte de personas con discapacidad, la adquisición y reparación de sillas de ruedas, y la compra de prótesis, ortesis e implantes internos. Para obtener más información sobre otros beneficios fiscales en el IVA para personas con discapacidad, se recomienda consultar el enlace proporcionado.
  3. Exención del Impuesto de Matriculación: Las personas con discapacidad pueden solicitar la exención del Impuesto de Matriculación para vehículos destinados exclusivamente a su uso. Esta exención debe solicitarse en la Administración tributaria antes de la matriculación del vehículo.
  4. Exención del Impuesto de Circulación: Según la Ley de las Haciendas Locales, los vehículos matriculados a nombre de personas con discapacidad para su uso exclusivo están exentos del pago del Impuesto de Circulación. Esta exención se aplica tanto a los vehículos conducidos por personas con discapacidad como a los destinados a su transporte. Para obtener la exención, es necesario solicitarlo a la administración municipal correspondiente (ayuntamiento).

Ayudas en transporte para personas discapacitadas

  1. Tarjeta especial de transporte: En algunas localidades, se ofrecen bonos o tarjetas de transporte público con tarifas reducidas para personas con discapacidad. Estas tarjetas están dirigidas a usuarios con un grado de discapacidad igual o superior al 33% o al 65%. Es posible que existan otros requisitos que deban cumplirse, por lo que se recomienda consultar la información específica de cada localidad.
  2. Tarjeta Dorada RENFE: Las personas con discapacidad igual o superior al 33% pueden adquirir la Tarjeta Dorada de RENFE, que tiene validez anual y ofrece descuentos en diferentes tipos de trenes y días de viaje. Los titulares con discapacidad igual o superior al 65% pueden ser acompañados por otra persona en las mismas condiciones económicas. Para obtener más información sobre tarifas y bonificaciones, se recomienda visitar el sitio web de RENFE o contactar a los servicios de asistencia correspondientes.
  3. Tarjeta especial de estacionamiento: Se puede solicitar una Tarjeta especial de estacionamiento en caso de tener un grado de movilidad reducida, una reducción severa de la agudeza visual o una condición médica de extrema gravedad. Estas tarjetas tienen validez en todo el territorio español y garantizan la igualdad de condiciones en todas las comunidades autónomas. Las personas físicas o jurídicas que sean propietarias de vehículos destinados al transporte colectivo de personas con discapacidad también pueden obtener esta tarjeta. Los requisitos y procedimientos para obtener la tarjeta pueden variar según la normativa autonómica y las ordenanzas municipales.
  4. Bono-taxi/Ayudas de transporte: El bono-taxi ayuda a personas con discapacidad a desplazarse en taxi cuando no pueden usar el transporte público. Requisitos y condiciones varían según la localidad. Consulta las condiciones específicas.
  5. Adaptación de vehículos: Las administraciones locales y autonómicas ofrecen ayudas para la compra o adaptación de vehículos para personas con discapacidad. Estas ayudas pueden cubrir tanto la adquisición de un vehículo ya adaptado como los costos de adaptación de un vehículo existente. Además, la Fundación ONCE ofrece ayudas individuales de accesibilidad para el empleo que incluyen gastos relacionados con la adquisición de productos de apoyo, como ayudas técnicas y audífonos, así como la adquisición o adaptación de vehículos que sean necesarios para el empleo.

Beneficios en el empleo para personas con discapacidad

  1. Ayuda en el Empleo Público: Las ofertas de empleo público deben reservar un cupo no inferior al 7% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad. Esto garantiza la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del empleo público y promueve la igualdad de oportunidades.
  2. Medidas de acción positiva: Las medidas de acción positiva se establecen para promover la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidad. Estas medidas pueden incluir la reserva de plazas en procesos de selección, la adaptación de puestos de trabajo, la promoción de programas de formación y capacitación específicos, entre otros.
  3. Centros especiales de empleo: Los centros especiales de empleo son empresas cuyo objetivo principal es facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad. Estas empresas ofrecen empleo adaptado a las capacidades de las personas con discapacidad y brindan apoyo y formación para su desarrollo profesional.
  4. Bonificaciones y subvenciones para contratación: Existen bonificaciones y subvenciones para fomentar la contratación de personas con discapacidad en el sector privado. Estas pueden incluir reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social, incentivos fiscales y ayudas económicas para adaptar los puestos de trabajo a las necesidades de las personas con discapacidad.
  5. Apoyo y asesoramiento laboral: Las personas con discapacidad pueden recibir apoyo y asesoramiento laboral especializado para encontrar empleo, desarrollar habilidades profesionales y enfrentar los desafíos que puedan surgir en el ámbito laboral. Estos servicios son proporcionados por entidades y organismos especializados.

Es importante tener en cuenta que los beneficios, ayudas y medidas pueden variar según la legislación vigente. Por lo tanto, es recomendable consultar la normativa específica de cada lugar y los recursos disponibles en materia de empleo para personas con discapacidad.

Deja un comentario